Abr
Duelo Patológico
Diferencia entre Duelo Normal y Duelo Patológico
En el Duelo Normal, se va aceptando la pérdida sufrida y se recupera la vida habitual en un periodo de alrededor de un año.
Cuando los síntomas depresivos son intensos, no mejoran y duran más de 6 meses, se considera que el Duelo es Patológico.
Síntomas del Duelo Patológico
Además de la tristeza extrema el paciente presenta:
Sentimientos de culpa
por el fallecimiento o la falta del ser querido.
Deseo reiterado de morir con la persona amada.
Preocupación patológica por lo que “pudo haber hecho y no hizo”, con sentimiento de inutilidad.
Enlentecimiento psicomotor acusado por la falta de iniciativa y de deseos de realizar actividades.
Lo anterior lleva a un deterioro funcional importante y prolongado.
En ocasiones pueden referir alucinaciones como ver o sentir fugazmente al difunto.
Algunos autores consideran que se deben valorar, si se presentan, otros síntomas tales como:
Ausencia de reacción emocional
Choque prolongado o agitación
Odio permanente hacia lo perdido
Sobreidentificación con el objeto perdido
Somatizaciones persistentes
Factores de Riesgo de Duelo Patológico
Existen una serie de factores de riesgo que pueden favorecer que un Duelo se convierta en patológico:
1.- Por las circunstancias psicosociales:
Si la persona en cuestión tiene poco apoyo social.
La soledad continuada y prolongada.
Si hay una disfunción familiar importante.
2.– Por las características de la pérdida:
Cuando las pérdidas eran imprevisibles, son a causa de una catástrofe o son prematuras como en el caso de fallecimiento de personas jóvenes o niños.
Muerte incierta, como cuando no se recupera el cuerpo de la persona presuntamente fallecida.
Duelo por niños y personas jóvenes.
Proceso terminal largo del ser querido, vivido como muy traumático o doloroso.
3.- Por las características del vínculo:
Cuando los vínculos son muy intensos ( con pareja o hijos).
Si el vínculo inseguro o ambivalente.
Si existe una gran dependencia de la persona fallecida.
Cuando hay temas pendientes que no se resolvieron, con la persona fallecida.
4.- Por las características del sujeto en duelo:
Existencia de psicopatología anterior.
Pocos recursos psicológicos personales para afrontar pérdidas.
Duelos anteriores mal resueltos.
Rasgos de personalidad histriónica, obsesiva o narcisista.
Baja tolerancia a estrés y frustración.
Complicaciones del Duelo
El Duelo puede llegar a tener manifestaciones psicológicas y de pérdida de salud física en quien lo padece.
La manifestación psicopatológica más frecuente del Duelo va a ser un estado depresivo o la Depresión.
En general, las patologías y complicaciones más frecuentes del Duelo son las que se enumeran a continuación:
a) Repercusiones físicas del Duelo
Alteración del sueño de todo tipo.
Puede llegar a haber alteración (depresión) del sistema inmunológico y aumento de procesos infecciosos y patologías en general.
Hay un aumento de la mortalidad por patología cardiaca.
Aparición de síntomas inespecíficos pero muy molestos como pueden ser mareos, cansancio, inapetencia, etc.
b) Repercusiones no específicas del Duelo
Cuados de ansiedad aguda o crónica o trastornos de pánico.
Depresión importante o síndrome ansioso-depresivo.
Otras varias patologías psiquiátricas.
c) Repercusiones específicas de Duelo
Duelo crónico, por prolongación excesiva del periodo de Duelo que se considera normal.
Duelo inhibido. Recibe este nombre cuando hay una ausencia de las manifestaciones típicas de Duelo, pero en cambio aparece un aumento de rituales.
Complicación con un trastorno de estrés postraumático.
Tratamiento del Duelo Patológico
En general se acepta que hay dos formas más eficaces de tratamiento: Psicoterapia y Fármacos.
Tratamiento con Psicoterapia.
Hay que implicar a los familiares más cercanos en los cuidados del paciente.
Se deben aceptar las manifestaciones de Duelo que a veces comienzan incluso antes de la muerte de un enfermo grave.
Ayudar a la superación de las etapas del Duelo según se van presentando, sin anticiparse a ellas.
Tratamiento con Fármacos.
Quien pasa por un proceso de Duelo debe entender que sus sentimientos y malestar son normales en esa situación, que sería raro no sentirse así, y que precisamente la vivencia de esos sentimientos es lo que le va a ayudar a recuperarse posteriormente.
Sólo en casos muy necesarios se puede hacer tratamiento con ansiolíticos o hipnóticos, durante un periodo corto.
Se trata con antidepresivos en caso de que se presente una clara depresión, pero se intentará no administrarlos en las primeras semanas de Duelo, ya que puede retrasar o dificultar la normal transición por las etapas de éste que es lo que realmente va aliviar a quien lo padece.
.
El Tema: Duelo Patológico. Diferencias entre Duelo Normal y Duelo Patológico, ha sido revisado, elaborado y resumido por la Dra María Julia Romero Martín. Especialista en Medicina Interna y Neurología. Colegiada Nº 49/556, para publicar en: www.tumedicoaltelefono.es